Buscar

Publicación del BLOG

Administración de Fincas

Puntos recarga Vehículos Eléctricos: Aspectos Técnicos y Jurídicos de su Instalación en Comunidades

Compartir
Puntos recarga Vehículos Eléctricos: Aspectos Técnicos y Jurídicos de su Instalación en Comunidades

La movilidad eléctrica no es solo una tendencia, sino una necesidad inminente en la transición hacia ciudades más sostenibles. En este contexto, los puntos de recarga para vehículos eléctricos (VE) en garajes comunitarios se han convertido en una infraestructura imprescindible. Sin embargo, su instalación no está exenta de retos técnicos, normativos y jurídicos que conviene conocer antes de acometer cualquier obra.

Marco Normativo: Ley de Propiedad Horizontal y Real Decreto-Ley 29/2021

En el ámbito jurídico, el artículo 17.5 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) establece que la instalación de un punto de recarga de VE para uso privado en una plaza individual de garaje solo requiere una comunicación previa a la comunidad de propietarios. No es necesario el consentimiento de la junta, siempre y cuando los costes de la instalación y del consumo eléctrico corran a cargo del propietario interesado​​.

Este principio ha sido ratificado por diversas sentencias judiciales, como la de la Audiencia Provincial de Málaga (28/11/2019), que remarca que el legislador ha querido facilitar la instalación de puntos de recarga, eliminando barreras administrativas siempre que la obra sea ejecutada por profesionales certificados y conforme a la normativa eléctrica​.

Por otro lado, el Real Decreto-Ley 29/2021 establece que los edificios no residenciales privados deben disponer de puntos de recarga antes de enero de 2023, y fija una proporción entre plazas disponibles y puntos instalados. Si bien este requisito no se aplica directamente a edificios residenciales, sí refleja la orientación del legislador hacia una infraestructura de recarga extendida y accesible​.

Consideraciones Técnicas: Instalación Directa vs Preinstalación de Infraestructura

Desde el punto de vista técnico, existen dos enfoques principales para dotar a los garajes de puntos de recarga:

1. Instalaciones Individuales

Cada propietario conecta su punto de recarga desde el cuarto de contadores hasta su plaza. Este método ha sido común durante años, pero implica la realización de obras individuales, la perforación de muros o forjados y una posible sobrecarga de la red común si se populariza su uso.

Para evitar problemas, es esencial que estas instalaciones cumplan con:

  • La ITC-BT 52 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
  • La instalación de protecciones contra sobretensiones.
  • La conexión a tierra adecuada.
  • Certificación por empresa instaladora autorizada y visado por Industria​.

2. Preinstalación de Bandejas Portacables

La preinstalación de bandejas metálicas para la conducción del cableado individual es una solución proactiva que mejora la eficiencia, estética y uniformidad del sistema eléctrico en garajes comunitarios. Esta infraestructura común facilita futuras instalaciones individuales sin necesidad de nuevas obras o perforaciones​.

Ventajas clave de las bandejas portacables:

  • Reducción de costes: al centralizar parte de la infraestructura.
  • Evita perforaciones múltiples: protegiendo la integridad estructural.
  • Facilita el cumplimiento normativo: garantizando recorridos adecuados y conexión a tierra.
  • Flexibilidad y escalabilidad: se adapta a futuros aumentos de demanda.

Empresas como Zitiplug recomiendan el uso de bandejas de rejilla con acabado electrocincado o galvanizado, por su durabilidad, capacidad de carga y facilidad de instalación y modificación. Además, ofrecen soluciones para medir el consumo individual del cargador, incluso sin contador propio, evitando así conflictos vecinales por el reparto del consumo​.

Aspectos Prácticos de la Instalación

Ya sea una instalación individual o parte de una infraestructura preinstalada, hay una serie de pasos comunes a considerar:

  1. Notificación previa a la comunidad (si es individual).
  2. Contratación de empresa autorizada especializada en puntos de recarga.
  3. Replanteo y medición del recorrido eléctrico.
  4. Instalación del cableado, protecciones eléctricas y punto de recarga.
  5. Certificación eléctrica oficial.
  6. Posibilidad de solicitar ayudas como el Plan MOVES, si se cumple con los requisitos exigidos.

Cuestiones a Tener en Cuenta

  • En instalaciones con más del 10% de plazas con puntos de carga, se debe revisar la potencia contratada del edificio para evitar sobrecargas​.
  • Si se superan los 10 kW de potencia en una instalación, será necesario presentar un proyecto técnico firmado por un ingeniero.
  • En caso de que la comunidad decida dotar el edificio con infraestructura común de recarga, como bandejas o una acometida troncal, se requerirá un acuerdo por mayoría de 3/5 conforme al art. 17.4 LPH​.

Conclusión

La instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos no es únicamente una cuestión de comodidad individual, sino una necesidad estratégica en el camino hacia una movilidad más limpia, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. La legislación actual en España ha dado pasos importantes para facilitar este proceso, especialmente en entornos residenciales, reconociendo el derecho de los propietarios a instalar puntos de carga en sus plazas de garaje individuales con una simple notificación previa, sin necesidad de autorización expresa por parte de la comunidad. Este enfoque pretende derribar barreras administrativas y fomentar la adopción del vehículo eléctrico como alternativa real al transporte convencional.

No obstante, este proceso no debe tomarse a la ligera. Las consideraciones técnicas son múltiples y deben ser abordadas por profesionales cualificados. Desde la correcta elección de materiales y protecciones eléctricas hasta el diseño del recorrido del cableado, pasando por el cumplimiento de las normativas técnicas como la ITC-BT 52, cada instalación debe garantizar no solo su funcionamiento eficaz, sino también la seguridad de las personas y la protección de la infraestructura del edificio.

En este sentido, la preinstalación de infraestructuras comunes como las bandejas portacables en garajes comunitarios representa un salto cualitativo hacia la modernización del parque inmobiliario. Este tipo de soluciones no solo reducen costes y conflictos a medio y largo plazo, sino que preparan al conjunto de la comunidad para un crecimiento escalonado de usuarios de vehículos eléctricos, ofreciendo flexibilidad, orden y homogeneidad en las futuras instalaciones individuales.

Además, este tipo de inversiones puede tener un efecto positivo en el valor de las propiedades, al asociarse con modernidad, sostenibilidad y mejor calidad de vida. Las ayudas públicas como el Plan MOVES o los incentivos autonómicos a la movilidad eléctrica son recursos valiosos que también deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar estas actuaciones.

En definitiva, instalar un punto de recarga en una comunidad de propietarios ya no es un lujo ni una rareza: es una necesidad cada vez más urgente. Con una planificación adecuada, el respaldo de profesionales autorizados y un enfoque colaborativo entre vecinos, este tipo de iniciativas puede convertirse en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y la innovación tecnológica pueden integrarse armónicamente en la vida cotidiana.

Otros artículos que pueden ser de vuestro interés:

Fdo. Miguel Fernández

Administrador de Fincas en Madrid, Ávila y Guadalajara

Etiquetas:

Puede que le guste también

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *